miércoles, 9 de abril de 2025

Sobrecarga Laboral el "premio" a un trabajo bien hecho


Mirando la vida con otros ojos.....a través de la Psicología



En el ámbito profesional, es común haber experimentado esa sensación de que, cuando haces bien tu trabajo, lo único que recibes a cambio es... más trabajo. Es como si la recompensa por un esfuerzo bien hecho fuera, no un reconocimiento, sino una carga más grande. Pero, ¿por qué sucede esto?.





Desde una perspectiva psicológica, esto puede estar relacionado con varios Factores:

- EL RECONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA EXIGENCIA : Cuando alguien destaca por su rendimiento, es común que los superiores o compañeros vean en esa persona una "capacidad sin límites". Esto puede llevar a la suposición errónea de que, porque hace bien una tarea, también puede manejar más. En lugar de un reconocimiento tangible, el aumento de carga laboral se convierte en una forma indirecta de "valorar" su dedicación.
- EL SÍNDROME DE LA "PERSONA ORQUESTA" : En muchas ocasiones, las personas comprometidas se sienten responsables de todo lo que ocurre a su alrededor. Esta sobrecarga no siempre es pedida explícitamente, sino que a veces es una carga autoimpuesta, fruto de un deseo de ser reconocidos y de evitar que las cosas se salgan de su control.
- LA TRAMPA DEL #PERFECCIONISMO : Los perfeccionistas son propensos a aceptar más trabajo con la esperanza de que cada tarea adicional les permitirá demostrar aún más su valía. Pero esta búsqueda constante de la perfección a menudo acaba agotándolos, y en lugar de recibir apoyo o descanso, terminan siendo sobrecargados aún más.
- FALTA DE LÍMITES SALUDABLES : Cuando un buen trabajador no establece límites claros, puede acabar siendo "utilizado" sin querer. Los demás, al ver su eficiencia, esperan más de él sin considerar el costo personal que esto puede tener.
Este patrón puede llevar a un agotamiento silencioso. La falta de reconocimiento adecuado y la sobrecarga de tareas pueden afectar nuestra motivación, nuestro bienestar emocional, autoestima y nuestra Salud Mental.

Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto?

- Establecer #Límites claros: No tener miedo de decir “no” cuando la carga sea excesiva.
- Buscar reconocimiento tangible: El esfuerzo debe ser recompensado con algo más que trabajo. Comunicar los incentivos esperables tras un trabajo bien hecho. Los logros merecen ser celebrados de forma real y significativa.
- Fomentar el #Autocuidado: El bienestar personal siempre debe ser prioridad. No vale la pena sacrificar nuestra salud mental por la sobrecarga laboral.


Reflexionemos: ¿Cuántas veces hemos asumido más tareas de las que realmente podíamos manejar, pensando que sería la forma más eficiente de realizar un buen trabajo y ser reconocidos y/o valorados?.

Desde #VanesaRuizPsicología esperamos que la publicación haya sido de vuestro agrado.

Os recordamos que para mayor información o ayuda, estamos a vuestra disposición.

Teléfono: 661760874
Correo Electrónico: vanesaruizpsicologia@gmail.com








sábado, 28 de enero de 2023

¿Nos Permitimos Desacelerar?



Mirando la vida con otros ojos.....a través de la Psicología



Ayer en la consulta estaba inspirada con las metáforas, y me gustaría compartir con las personas que estáis leyendo, la siguiente reflexión.

Cuando se va conduciendo, estamos tan acostumbrados a hacerlo que se realiza de manera automática, sin pensar, a veces así vamos por la vida, sin detenernos a pensar un momento cómo funcionan las cosas.



Si pensamos en cambiar la marcha en un coche, lo tenemos claro, la adecuamos para no deteriorar la mecánica del vehículo, para adaptarnos al terreno por el que vayamos, para ahorrar combustible...., sabemos que en fases de aceleración lo más apropiado es cambiar a marchas más largas cuando las circunstancias nos lo permiten, tenemos conocimientos del vehículo que conducimos y hasta dónde llegar...... y lanzo la siguiente pregunta: ¿por qué eso no lo hacemos con nosotros mismos?, ¿conocemos hasta dónde podemos llegar?, ¿nos permitimos desacelerar y cambiar de "marcha"?.....

Si las respuestas son no, o no lo suficiente, quizá tengamos que parar y buscar un plan de acción, a veces es imprescindible, conocernos implica saber qué nos gustaría, qué estamos detectando cómo necesidades inmediatas, en qué situación estamos, qué pensamientos  y emociones estoy generando con mayor frecuencia....., y tras este análisis, lo más apropiado para adecuarnos a nuestra problemática sería buscar soluciones e implementarlas.  Igual que cuando se conduce, nos adaptamos a las circunstancias, la vida es lo mismo. 

Si somos capaces de centrarnos en las cosas verdaderamente importantes, ¿cuáles serían?, así que podemos echar combustible a través de lo que nos motiva, nos adaptamos al ritmo que necesitamos, adecuando nuestros recursos, energía....., y vamos a por lo realmente importante, disfrutemos del viaje y el paisaje de la vida. ¿Qué os parece?.


Desde #VanesaRuizPsicología esperamos que la publicación haya sido de vuestro agrado.

Os recordamos que para mayor información, o si necesitáis ayuda, estamos a vuestra disposición.

Correo Electrónico: vanesaruizpsicologia@gmail.com
Twitter: @VRPsicologia
Teléfono: 661 76 08 74 


jueves, 12 de agosto de 2021

¿Por qué juzgamos con tanta facilidad a las demás personas?


Mirando la vida con otros ojos.....a través de la Psicología


Reflexionando sobre este tema, me surgió la pregunta de por qué “aconsejamos” a los demás, pero no con un consejo libre de prejuicios, sino al contrario, cargado de nuestras creencias y expectativas, aún cuando la mayoría de las veces, ni siquiera la otra persona nos pide su opinión. Incluso pudiendo llegar al extremo, de sentirnos ofendidos porque no nos hacen caso, o no están de acuerdo con nuestro criterio.





Quizá nuestro egocentrismo, junto con un error del pensamiento bastante común, llamado sesgo confirmatorio, que se trata de que nuestras creencias, “al ser nuestras y percibirlas así”, las maximizamos, teniendo el efecto contrario cuando alguna idea entra en contradicción con lo que nosotros conocemos a través de “nuestra realidad”, que no es la realidad absoluta, sino la interpretación que hace nuestro cerebro de lo que percibimos, conocemos, y tenemos experiencia.

Así que cargaditos de sesgos y errores vamos por la vida, juzgando a los demás, sin apenas darnos cuenta, y en muchas ocasiones con la certeza ineludible de que somos muy respetuosos con los demás.

A veces el respeto, empieza por escuchar más, ser más empáticos, intentando ponernos en el lugar de otra persona, no sabemos por qué circunstancias personales puede estar pasando, ni cómo afronta y percibe lo que le sucede, es más, en bastantes ocasiones desconocemos, ni nos molestamos en conocer cuáles son sus preferencias, sino que estamos instalados en lo que a nosotros mismos nos gusta o no nos agrada.


Desde #VanesaRuizPsicología esperamos que la publicación haya sido de vuestro agrado.

Os recordamos que para mayor información, o si necesitáis ayuda, estamos a vuestra disposición.

Recuerde: ¡1ª Sesión Gratuita!
Facebook: https://www.facebook.com/vanesaruizpsicologia
Correo Electrónico: vanesaruizpsicologia@gmail.com
Twitter: @VRPsicologia
Teléfono: 661 76 08 74 

lunes, 21 de diciembre de 2020








Desde #VanesaRuizPsicología os deseamos unas #FelicesFiestas 🎄🎁, y aprovechamos estas fechas para dar las #GraciasPorTanto, seguimos cuidando la #SaludMental 🧠, #AyudaPsicológicaProfesional, ☎️661760874☎️.



sábado, 16 de mayo de 2020

¿Por qué nos dejamos influenciar por la mayoría?




Mirando la vida con otros ojos.....a través de la Psicología



¿Alguna vez has cedido a la presión grupal, aún siendo consciente de que dabas una respuesta no acorde con tu pensamiento inicial?.

Para explicar este efecto, me gustaría compartir experimentos sobre la Conformidad Social o por qué nos dejamos influenciar por la presión social o las mayorías. Para ello, vamos a ver qué estudios realizó Solomon Asch. 

El extracto de esta serie, pertenece a la variante de los experimentos realizados por Asch. 


En el experimento original se formó un grupo compuesto por un estudiante, la única persona ajena a la realidad del experimento, ya que se le dice que es un experimento para evaluar la percepción visual y varios colaboradores del investigador que se hacen pasar por sujetos experimentales también, que previamente han pactado verbalizar las respuestas erróneas y antes de que el sujeto control responda
La tarea consiste en que el investigador presenta tres barras horizontales de diferentes tamaños, y cada sujeto debe decir en voz alta cuál de ellas es la más alta. Los colaboradores están preparados para responder de forma correcta en los primeros ensayos, pero a medida que progresa la situación empiezan a equivocarse y a indicar una barra que claramente no es la más alta (de forma unánime).

¿Qué datos se desprenden de los experimentos?.
- El 37% de las veces dieron las mismas respuestas que el resto de colaboradores del experimentador. Por lo tanto, respondieron de manera errónea para adecuarse a la respuesta del grupo, cedieron al criterio de la mayoría.
- Sin la presencia de colaboradores y aliados del experimentador, sólo el 5% de los sujetos puestos a prueba cometen errores.
- Alrededor del 25% de las personas no cedieron en ninguna ocasión a la presión grupal, es decir dieron la respuesta correcta.

En otra serie de experimentos se dan respuestas no unánimes, es decir otro sujeto colaborador dice la respuesta correcta antes que la persona evaluada, o bien otra respuesta distinta a la del grupo. Y en otra tercera condición una persona da otra respuesta más alejada de la correcta. 

Estas condiciones exponen que la reducción de la conformidad era mayor cuando el cómplice que no está de acuerdo escoge una respuesta peor que la de la mayoría. Esto sugiere que la unanimidad del grupo es crucial. Es más fácil resistir a la presión de grupo cuando en él no existe acuerdo.

En otros estudios se puso de manifiesto que cuando los sujetos emitían sus juicios no en voz alta sino de forma escrita, la conformidad se reducía drásticamente.
Este resultado señala la importancia de distinguir entre conformidad pública (hacer o decir lo que hacen o dicen los demás) y la aceptación privada (sentir realmente como las demás personas).

Todos estos resultados nos pueden llevar a concluir que nos dejamos llevar por la presión social, nos agrada estar acorde y en sintonía con los demás, ya sea el grupo de amigos, familia, la sociedad....sobre todo si lo percibimos como un punto de apoyo y de referencia, por lo que cuando nuestro punto de vista es distinto a lo que la mayoría grupal manifiesta, se produce en nosotros una distorsión cognitiva entre lo que pienso y lo que quiero pensar para sentirme acorde con el grupo
. Hay personas que llegan a dudar de sí mismos y de su criterio propio, pueden pensar por ejemplo: "estaré cometiendo un error, ya que los demás piensan de otro modo", "todas las personas no van a estar equivocadas..." .

¿Qué factores se verían involucrados en la influencia social?.
Serían personas más fácilmente influenciables aquellas que no son más inseguras, que presentan déficit en la autoestima, o cuando no son expertos en algún tema, sino que se está aprendiendo. Además se tiene en cuenta el tipo de validez que se le da al criterio de las demás personas, es decir a mayor vínculo emocional parece ser que más nos apegamos al criterio externo o al grupo, nos gusta sentirnos integrados en el grupo de iguales, familia, trabajo...., en general no nos agrada ser la "oveja negra" o la "nota discordante".

Quizás las personas se muestran menos influenciables cuando presentan una buena autoestima, a menor identificación en el grupo en el que se encuentren es más probable que presenten su opinión propia sin ser sesgada grupalmente. Otro rasgo podría ser que tengan clara su escala de creencias y valores y tengan buenas habilidades sociales para defenderlos. Y otra característica podría ser que defiendan sus ideas a nivel más privado, ya que eso ayuda a no entrar en conflicto con la opinión grupal al menos de manera frontal.

¿Alguna vez habéis cedido vuestro criterio individual a favor de la opinión grupal?. ¿Os consideráis fácilmente o difícilmente influenciables?.

Desde #VanesaRuizPsicología esperamos que la publicación haya sido de vuestro agrado.
Os recordamos que para mayor información, o si necesitáis ayuda, estamos a vuestra disposición.

Recuerde: ¡1ª Sesión Gratuita!
Facebook: https://www.facebook.com/vanesaruizpsicologia
Correo Electrónico: vanesaruizpsicologia@gmail.com
Twitter: @VRPsicologia
Teléfono: 661 76 08 74 





miércoles, 29 de abril de 2020

Garabatos y Dibujos Infantiles




Mirando la vida con otros ojos.....a través de la Psicología


¿Qué expresan los niños y niñas en sus dibujos?

A través de sus dibujos, los niños y niñas expresan sus sentimientos, emociones, deseos y preocupaciones, es decir su personalidad. Los dibujos son un medio para conocer el mundo interior del niño.
La interpretación del significado del dibujo infantil suele utilizarse con frecuencia en las terapias psicológicas. Cuando un niño/a realiza un dibujo, está plasmando su forma de ver y de organizar su mundo. Muchas veces no saben expresar sus sentimientos, pero a la hora de dibujar de manera inconsciente y automática plasman todas sus preocupaciones, deseos, y su forma de pensamiento en el papel. Es por esto que en muchas terapias psicológicas se utilizan los dibujos de los niños/as para comprender qué es lo que está pasando.
A través de la interpretación de los dibujos infantiles los grafólogos y psicólogos podemos obtener una información valiosa a la hora de evaluar.

Por ética, solo una persona especializada, como algunos psicólogos/as, y/o grafólogos/as puede interpretar los dibujos siguiendo protocolos establecidos para ese fin. 
El especialista, debe tener en cuenta la condición biográfica y familiar de la persona que dibujó, así como su historia personal, que servirá de marco de referencia desde el cual está haciendo el dibujo.


Un aspecto a tener en cuenta, es que aunque el dibujo nos proporcione mucha información de manera espontánea y automática, es importante tener en cuenta varios aspectos, analizar varios dibujos que apoyen la información que estamos advirtiendo, es necesario tener en cuenta que un dibujo es importante pero no define todo. Es una expresión de emociones que pueden ayudar a saber, por ejemplo, cómo se siente el niño respecto a sus distintos ámbitos, como por ejemplo el familiar, escolar, social..., etc.
Podríamos considerar el dibujo como un canal de comunicación entre el niño y su mundo exterior, una primera toma de contacto con el mundo interior del niño o la niña.

A continuación os dejamos una entrevista que habla sobre la Interpretación de garabatos y dibujos infantiles. Esperamos que sea de vuestro agrado. 





Os dejamos ejemplos de dibujos de niños y niñas de diferentes grupos de edad:


Darío 21 meses, primeros garabatos con pincel. 





Gregorio, 2 años y 10 meses.                      Gregorio, 3 años.
Primeras formas    



Ana, 3 años y 6 meses

Personajes en situación.

"Lo que hará cuando todo acabe" (Cuarentena Covid-19)

                                            

Ana, 3 años y 6 meses "Arcoiris, todo saldrá bien" (Cuarentena Covid-19).


Valentina, 3 años y 8 meses.
La figura humana se perfila. 
Valentina 4 años y 7 meses.
Aumenta el detalle.


Pablo 4 años y 3 meses.
El personaje en situación, nos cuenta una historia muy detallada de cómo "va en su avioneta en la que ha luchado contra dragones, y luego a través de sus cuerdas va a coger su hamburguesa morada desde su avioneta, a continuación estaría con su escudo para bajar por la escalera y luchar contra un dinosaurio".



                     
Alexia 6 años, dibuja a los personajes en situación, se trata de su madre y su padre en sus respectivas profesiones, los dibuja para darle ánimos por el esfuerzo que hacen cada día al ir a trabajar (Cuarentena Covid-19).





Alonso 7 años y 7 meses, ha dibujado en tierra una historia representando a su familia. Él tiene el poder de matar al Covid-19 con un cuchillo mágico, protegiendo a los suyos. 


                              

Detalle de la representación de Alonso, en la que él se ve como un héroe luchando contra el Coronavirus.


Desde Vanesa Ruiz Psicología esperamos que la publicación haya sido de vuestro agrado, y ánimo que este virus lo paramos juntos, para mayor información estamos disponibles en: 


Correo Electrónico: vanesaruizpsicologia@gmail.com

Twitter: @VRPsicologia

Teléfono: 661 76 08 74